sábado, 20 de diciembre de 2008
Victoria, construyendo su historia
Adrián Jaime ha creado un documental sencillo, sin pretensiones ambiciosas, pero a la vez conmovedor. Su narración de la reconstrucción del oscuro pasado de Victoria es real y dura como la vida misma, pero a la vez tierna y respetuosa. El tema central de su documental lo requería. El proceso de investigación y reconstrucción de la vida de Victoria es recogido sin cortapisas. La reminiscencia de una de las dictaduras más sangrienteas de América Latina no deja a nadie indiferente. El conflicto personal vivido por Victoria y que aún hoy en día es motivo de polémica queda perfectamente reflejado en el documental. Os dejo esta entrevista a cerca de su trabajo y su repercusión con motivo de su exposición en IDFA.
1) ¿Cómo se te ocurrió la idea de enfrentar un tema tan duro y que sigue tocando a gente de cerca para retratarlo en un film y otorgarle esa dimensión real?
La idea de seguir trabajando sobre las causas y consecuencias del genocidio
perpetrado durante el último proceso dictatorial obedece a la idea de
contribuir a que las futuras generaciones posean algunos puentes con las
experiencias que no vivieron y estrechen su compromiso con las causas
humanitarias en estos tiempos. No son pocos los ejemplos que pueden ser
elegidos (la guerra en Irak, la destrucción medioambiental, la lucha contra
la pobreza y la discriminación, etc). Aún más si entendemos la defensa de
los DDHH como una causa global es una película que aporta a esta discusión
tan real como urgente.
El trabajo de construcción argumental, el relato y la narrativa es una
apuesta al desarrollo del documental como herramienta de transformación y
búsqueda.
2) ¿Cómo fue el proceso de documentación y preparación de la película?
La película tuvo un proceso de investigación que deviene del documental
anterior (LOS PERROS) y que culmina con el acercamiento a los jóvenes hijos
de desaparecidos que no saben quiénes fueron en realidad sus padres
biológicos. En esa búsqueda concluye nuestro film anterior. A partir de allí
trabajamos con la idea de un punto de vista aún más involucrado con la
investigación de los jóvenes que se encuentran ante la inmensa tarea de
búsqueda de identidad. Colaborar con ellos no solo en el rastreo de pistas y
datos que lleven al encuentro de sus verdaderas familias es todo un reto.
Pero no nos quedamos allí. Buscamos a los amigos de sus padres, militares
involucrados en sus secuestros, civiles colaboradores de los militares que
participaron de los operativos, descubrimiento de centros clandestinos de
detención y torturas, búsqueda de testigos, aportación de pruebas, difusión
y comprensión del proceso histórico, el accionar de la generación del 70 y
colaborar en el esclarecimiento de los casos de robos de bebés que aún
restan (más de 400 casos).
Comenzamos a grabar en momentos que Victoria Donda Pérez se decidió a
iniciar esta búsqueda. Primero con su abuela materna que vive en Toronto y
luego todo lo demás que aparece en el documental y lo que quedó fuera del
film.
3) Cuál ha sido la reacción del público en Argentina? Qué diferencias
resaltarías con su exposición en otros lugares como IDFA?
En Argentina se han hecho hasta el momento más de 100 funciones con debate
posterior. Cada una de ellas ha sido organizada junto a la Red x la
Identidad, la Red de Mujeres Solidarias, el INCAA y la secretaría de
Derechos Humanos de la Nación. Asimismo participaron decenas de organismos
de DDHH de todo el país con una respuesta increíble en cada lugar donde fue
proyectada la película.
No es un documental explicativo ni de entrevistas pero apela a conmover el
alma de quienes se acercan a verla. En IDFA un sobreviviente de Auschwitz
(Danny Hanoch, Pizza en Auschwitz) se paró en la sala luego de la función y
elogió el film por su heroísmo y los valores que transmite para las actuales
generaciones. Dijo que es un film necesario para nuestro presente. Ese
ejemplo se multiplicó en cada proyección con personas de diferentes lugares
del mundo que cada año se dan cita en este convocante festival de
documentales. Ello nos corroboró el carácter universal de la propuesta y su
vigencia temática.
4) Cómo ha sido el lanzamiento del film a nivel internacional? En qué tipo
de certámenes ha participado?
El documental VICTORIA fue estrenado el pasado 24 de marzo de 2008 en
ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976 en
nuestro país. El visionado del film tuvo lugar en el mayor centro
clandestino de detención: la ESMA. Allí es dónde nació Victoria Donda y
estuvo secuestrada su madre y miles de activistas sociales y políticos
durante la dictadura. Miles de personas se dieron cita en dicho centro,
quedando así inaugurado y rebautizado como un Espacio para la
Memoria.
Esta actividad cultural es la primera que se hizo en el predio
luego de su recuperación y selló una discusión de años sobre la
función que debe tener ese simbólico espacio.
Desde allí comenzó su difusión nacional. Primero en BAFICI y luego en
muestras internacionales por Latinoamérica y Egipto. Pero la prueba de fuego
mundial ha sido IDFA. Allí surgieron festivales internacionales que desean
que el film participe en sus proyecciones, canales de tv y distribuidores
internacionales interesados.
Ahora esperaremos a ver que sucede pero abrigamos la esperanza de promover
por todo el mundo esta experiencia argentina en defensa de los derechos
humanos.
Próximamente tendremos nuestro espacio televisivo en Argentina y espero que
también suceda en otros países.
5) Hablanos de la experiencia durante el rodaje, con los actores y
sobretodo con la protagonista, Victoria. Cómo crees que han vivido todo el
proceso?
Sin duda el proceso fue arduo y complejo por las emociones que desentrañó la
búsqueda.
Hubo mucha angustia y alegría. Mucha congoja por momentos, impotencia y a la
vez una energía capaz de enfrentar los rigores de una producción que se
manejó sin guión previo y que se construía a mano y en presente. Asimismo se
trabajó durante un año de rodaje y un año de edición a pesar de las amenazas
de muerte, los robos y la inestabilidad económica sufrida durante la
producción del doc.
El carácter de este documental lleva en sí una idea fuerza y una cámara en
la mano al decir de Godard.
Bajo la tutela de la voluntad construimos este documental. Ahora es momento
de replantearse la experiencia y aprehender aún más.
6) Sin dejar de ser un film con contenido social y político de fondo, has
preferido centrar tu historia en los sentimientos de la joven y de los
personajes. Cómo han reaccionado ellos a esta exposición de sentimientos?
Los personajes del film viven sus vidas como cualquier ser humano, con la
naturalidad de quien soporta una catástrofe. Pero todos ellos han sido muy
agradecidos del respeto con que se trabajó sobre su imagen y en cada momento
donde intervinieron.
7) Proyectos futuros.
Actualmente estamos trabajando con varios proyectos, como siempre, pero
conservamos la línea de nuestros deseos humanitarios. Somos trabajadores del
cine social latinoamericano y en nuestra historia se entremezclan y fluyen
diversas historias que precisan ser develadas para comprender mejor nuestro
presente.
Actualmente estamos filmando en la Patagonia junto al historiador Osvaldo
Bayer enlazando tres momentos de la historia argentina (el genocidio
perpetrado contra los pueblos originarios del sur argentino en 1880; las
matanzas de trabajadores rurales inmigrantes que peleaban por sus derechos
sociales y laborales en 1920; y el último genocidio de 1976).
A este trabajo se suma LA GUERRA AL MALON un doc + animación digital en 3D
que se propone esclarecer el genocidio perpetrado contra los pueblos
originarios del sur argentino durante la denominada conquista del desierto
(1880).
Las motivaciones del trabajo son centralmente éticas y buscan aportar al
debate histórico sobre la crueldad con que se impregnó la historia de
nuestro país. El material sobre el cual se trabaja pertenece a la serie
homónima que realizara el prestigioso artista plástico argentino Carlos
Alonso.
LA GUERRA AL MALON se coloca dentro del hecho histórico y rastrea los
dominios de su mito fundacional que justificaba en nombre del progreso:
miles de crímenes, reducción a servidumbre y la reimplementación del
esclavismo abolido en 1813. Ambos necesitan apoyos económicos para su
conclusión. Por último, me gustaría dejar constancia que estamos abiertos
a los organismos internacionales de DDHH para realizar funciones del film
en el lugar que lo deseen y acompañarlos con una copia del film.
Versión en holandés
martes, 9 de diciembre de 2008
Pinceladas Diciembre
PERU
Cese de atención sanitaria gratuita
Quizá una de las enfermedades más dolorosas y costosas sea el Cancer. Muchas personas de escasos recursos sufren de esta enfermedad y no siempre pueden detectarla a tiempo.
El INEN, "hospital neoplasicas", solía atender en Perú las consultas gratuitamente hasta el Domingo 09 de noviembre, pues en la gran mayoria de casos, los pacientes tienen que ir casi diario a diferentes especialidades médicas y pasar por diferentes consultorios.
Pero por una razón aún sin aclarar, a partir del pasado lunes 10 de noviembre las consultas tienen un coste de 5 nuevos soles.
Este ataque a los bolsillos de los enfermos y sus familias podría ser considerado un crimen, pues tras muchos préstamos e hipotécas algunas personas no pueden costear el tratamiento del cancer.
El gran interrogante ahora es saber por qué el MINSA (Ministerio de salud peruano) a decidido tomar esta medida. Mientras, desde el propio país, sus ciudadanos piden una difusión del problema, ya que allí no disponen de los medios necesarios para poder costear dicho gasto.
GUATEMALA
16 muertos calcinados
Al menos 16 campesinos guatemaltecos murieron calcinados dentro de un autobús en la noche del sábado 8 de noviembre, al incendiarse por causas desconocidas el autobús en el que viajaban. El trágico accidente se produjo cuando estos regresaban rumbo a sus hogares tras concluir la jornada de trabajo.
Las circunstancias del incendio permanecen aún sin esclarecer. Las autoridades guatemaltecas no descarta que el incendio fuese intencionado ya que los fallecidos se encontraban sentados en sus asientos y no parecía haber indicios de que hubieran tratado de huir. Además, el suceso se produjo en un camino aislado, y el vehículo se encontraba en su carril. A este dato se suma otro: la intensidad de las llamas fue tal que redujo a cenizas el autobús.
El hecho ocurrió en un camino de tierra que comunica las aldeas de San José Teculután con La Fragua, en la provincia de Zacapa, 148 kilómetros al este de la capital guatemalteca.
NICARAGUA
Estallido de violencia
Los nicaragüenses acudieron el pasado domingo masivamente a votar para renovar el sus Gobiernos municipales. A pesar del registro de incidentes leves, el presidente del Consejo Superior de Elecciones (CSE), Roberto Rivas, calificó los comicios de normales.
Sin embargo, la oposició al actual Gobierno que preside el izquierdista Daniel Ortega, expresaron sus críticas a esta institución por no permitir la observación electoral por parte de entidades nacionales e internacionales independientes.
A pesar de la calma durante la jornada electoral, los disturbios no se han hecho esperar mucho tiempo. Al menos dos personas han muerto y una decena de ellas han resultado heridas durante unos enfrentamientos ocurridos en Managua, la capital, entre simpatizantes del partido del Gobierno, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la oposición derechista, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
La ola de violencia se ha desatado tan sólo un día después de las elecciones municipales, que han sido vistas como una consulta sobre la gestión de Daniel Ortega, quien ha sido duramente criticado por organizaciones sociales y movimientos feministas del país. Los enfrentamientos también han surgido a raíz de las denuncias de la oposición sobre las supuestas irregularidades que marcaron el proceso electoral.
Según informan los medios locales, la caravana del PLC fue atacada por unos desconocidos, lo que provocó unos enfrentamientos entre ambas partes en los que murieron José Estaban Sandoval, fiscal del PLC, y una niña de ocho años, según recoge El nuevo diario.
Por el momento, las autoridades no han confirmado el número de heridos, pero la prensa local señala que podría tratarse de más de una decena. Tampoco se descarta que en la últimas horas se produzcan más manifestaciones por parte de la oposición.
A medida que los votos son escrutados, la tensión va aumentando. El desencadenante clave de la ola de violencia se encontraría en una posible victoria sandinista, formación del actual presidente Ortega, el FSLN, en la capital, Managua.
URUGUAY
Retroceso del derecho al aborto
|
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetó el pasado día 13 el artículo de ley que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. Este formaba parte del proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva sancionado anteriormente en el Senado por 17 votos de 30, con las adhesiones de los legisladores oficialistas.
El veto fue anunciado por el ministro de Turismo, Héctor Lescano, quien acompañará la medida con su firma junto a la ministra de Salud, María Muñoz. De este modo, el presidente concretó su anuncio, hecho previamente a la aprobación de la ley en la Cámara de los Diputados la semana pasada.
La ley fue impulsada por la propia coalición oficialista del Frente Amplio. De acuerdo con la Constitución uruguaya, los legisladores precisarían de tres quintos de los votos para derribar el veto. Sin embargo, parlamentarios de la situación, como la senadora Percovich y el diputado Luis Gallo, reconocieron que sería imposible conseguir estos votos.
martes, 2 de diciembre de 2008
San José de Apartadó: Protegiendo la paz entre la guerra
Y al margen de tener que proteger con sus vidas esta loable postura que han escogido (en diez años han sido asesinados más de 150 de sus líderes), también se ven obligados a justificarse una y otra vez haciendo frente a todo tipo de calumnias y difamaciones. Dichas acusaciones recibidas no concuerdan con la versión de los que realmente viven en lo más profundo de la selva, donde no hay cámaras ni ojos humanos capaces de registrar tantos crímenes abominables; sólo hay vitales acompañamientos internacionales.
Emilio es parte de esa comunidad y ha viajado hasta Europa para presentar y conseguir distribuidores que den salida a los productos de la misma. Se pretende buscar solidaridad y apoyo político para que esta gente desplazada pueda seguir viviendo de manera autónoma. Debido a las trabas que el propio gobierno colombiano pone a dichas exportaciones, los miembros de la comunidad buscan en el Comercio Justo una manera de dar a conocer sus productos a la vez que su duro proceso de resistencia civil mantenido frente a la violencia.
El cacao y la banana sirven de excusa para propiciar una animosa charla con uno de los miembros de esta comunidad; Emilio es sólo uno de los cientos de ejemplos de valor y coraje que anidan en la selva colombiana y se resisten a vivir en una cultura de la violencia, en una sociedad desangrada por el narcotráfico y los machetes.
La existencia de la Comunidad de Paz se remonta once años atrás cuando se vieron obligados a adoptar este nombre ya que, poco después de su declaración de zona neutral, inspirados por Monseñor Isaías Durarte (asesinado posteriormente en Cali), el entonces gobernador de Antioquía, Alvaro Uribe, calificó dichas áreas de influencia paramilitar.
Ante tal duro revés estatal, los mismos campesinos optaron por la fórmula de la Comunidad de Paz, impidiendo así una nueva manipulación del término y siendo tajantes en lo que a la violencia se refiere: tolerancia cero. Se comprometieron a vetar el uso de armas en el seno de la comunidad y a no ayudar a ninguna de las partes de un conflicto que no les pertenece pero del que siguen siendo víctimas aún.
Han pasado algunos años desde entonces pero más han sido las matanzas que siguen impunes hoy en día eclipsadas por numerosos procesos judiciales que nunca son eficientes. Es más, la propia Comunidad de Paz es procesada a la par que se intenta esclarecer tantos crímenes, por supuestos lazos con la guerrilla, que inexplicablemente ha sido la culpable de muchas de las desapariciones de sus líderes. Mientras, en medio de este proceso aniquilador, se intenta esclarecer lo ocurrido en febrero de 2005, matanza en la que murieron de forma brutal cuatro menores de edad.
Es difícil entender cómo se pueden llevar a cabo dos procesos judiciales tan contradictorios, aunque no tanto si se bucea un poco más en las causas del conflicto. Y es que la delicada situación que atraviesa la población civil en esta zona se debe principalmente a dos motivos: Por un lado, la situación geoestratégica que ocupa, con importantes recursos naturales y la salida al mar. Por otro, la vocación social y política de oposición a un neoliberalismo feroz, demostrando que la convivencia con el entorno y entre los hombres puede estar basada en el respeto y la igualdad.
Es interesante ver cómo la Comunidad, a pesar de los desplazamientos y las reconstrucciones, trabaja en defensa de un tejido social roto hace tiempo. Por eso, sus pilares básicos son la educación, la sanidad, la vivienda y la alimentación, aspectos que por diferentes motivos el estado no garantiza en el corazón de la selva. Pero lo más admirable es el ahínco y la entereza de la comunidad a la hora de buscar la paz. Impresiona tal apego a la vida difícilmente descriptible a nuestros ojos, los que vivimos en paz y nos ahogamos en la cotidianidad, que esta población sigue manteniendo a pesar de tanta sangre derramada.
No menos desdeñable es la labor de acompañamiento que diversos colectivos internacionales llevan a cabo en la zona. De hecho, la mayoría de los asesinatos que se han producido se ha debido a la falta, por diferentes motivos, de este seguimiento internacional. Sin embargo, el número de víctimas, según los campesinos, podía haber sido altamente elevado de no existir este esfuerzo colectivo.
Parecen oírse campanas de cambio en Colombia, o al menos eso es lo que parte de la población civil busca emotivamente. Tras la liberación de la archiconocida Ingrid Betancourt, Uribe, contradictoriamente, parece más débil que nunca. Y esto es debido a que más allá de su cautiverio y aislamiento total en el corazón selvático, esta incansable mujer, convertida en un símbolo viviente, no se cansa de denunciar a la clase política colombiana por vínculos con el narcotráfico.
Recientemente conocíamos la denuncia de Human Rights Watch en Colombia. Acusan al gobierno de Uribe de dificultar investigaciones que acercan más a muchos de los congresistas y parte del equipo del presidente a las mafías del narcotráfico que a la población civil.
Esperemos que el silencio y la impunidad de los responsables de tantas muertes llegue pronto a su fin y que, allá en la selva, se zanje el exterminio que esta humilde y luchadora comunidad ha sufrido y sigue padeciendo aún hoy.
Instantánea de Jesús Emilio Tuberquia, quien poco después de ofrecer su ayuda para una entrevista que complementara la elaboración de este artículo, sufrió un intento de asesinato el pasado mes de Noviembre en San José. Afortunadamente, los paramilitares fracasaron en su intento, no sin antes coger información personal que puedan utilizar próximamente en su contra. NO A LA VIOLENCIA YA!!
Cuelgo la entrevista realizada a Emilio el pasado mes de Septiembre, donde el representante legal de esta comunidad denuncia la situación de exterminio que viven diariamente.
En Internet
- El pais
- Comunidad de Paz
- La prensa en el conflicto colombiano