sábado, 20 de diciembre de 2008

Victoria, construyendo su historia


Adrián Jaime ha creado un documental sencillo, sin pretensiones ambiciosas, pero a la vez conmovedor. Su narración de la reconstrucción del oscuro pasado de Victoria es real y dura como la vida misma, pero a la vez tierna y respetuosa. El tema central de su documental lo requería. El proceso de investigación y reconstrucción de la vida de Victoria es recogido sin cortapisas. La reminiscencia de una de las dictaduras más sangrienteas de América Latina no deja a nadie indiferente. El conflicto personal vivido por Victoria y que aún hoy en día es motivo de polémica queda perfectamente reflejado en el documental. Os dejo esta entrevista a cerca de su trabajo y su repercusión con motivo de su exposición en IDFA.


1) ¿Cómo se te ocurrió la idea de enfrentar un tema tan duro y que sigue tocando a gente de cerca para retratarlo en un film y otorgarle esa dimensión real?

La idea de seguir trabajando sobre las causas y consecuencias del genocidio
perpetrado durante el último proceso dictatorial obedece a la idea de
contribuir a que las futuras generaciones posean algunos puentes con las
experiencias que no vivieron y estrechen su compromiso con las causas
humanitarias en estos tiempos. No son pocos los ejemplos que pueden ser
elegidos (la guerra en Irak, la destrucción medioambiental, la lucha contra
la pobreza y la discriminación, etc). Aún más si entendemos la defensa de
los DDHH como una causa global es una película que aporta a esta discusión
tan real como urgente.
El trabajo de construcción argumental, el relato y la narrativa es una
apuesta al desarrollo del documental como herramienta de transformación y
búsqueda.

2) ¿Cómo fue el proceso de documentación y preparación de la película?

La película tuvo un proceso de investigación que deviene del documental
anterior (LOS PERROS) y que culmina con el acercamiento a los jóvenes hijos
de desaparecidos que no saben quiénes fueron en realidad sus padres
biológicos. En esa búsqueda concluye nuestro film anterior. A partir de allí
trabajamos con la idea de un punto de vista aún más involucrado con la
investigación de los jóvenes que se encuentran ante la inmensa tarea de
búsqueda de identidad. Colaborar con ellos no solo en el rastreo de pistas y
datos que lleven al encuentro de sus verdaderas familias es todo un reto.
Pero no nos quedamos allí. Buscamos a los amigos de sus padres, militares
involucrados en sus secuestros, civiles colaboradores de los militares que
participaron de los operativos, descubrimiento de centros clandestinos de
detención y torturas, búsqueda de testigos, aportación de pruebas, difusión
y comprensión del proceso histórico, el accionar de la generación del 70 y
colaborar en el esclarecimiento de los casos de robos de bebés que aún
restan (más de 400 casos).
Comenzamos a grabar en momentos que Victoria Donda Pérez se decidió a
iniciar esta búsqueda. Primero con su abuela materna que vive en Toronto y
luego todo lo demás que aparece en el documental y lo que quedó fuera del
film.

3) Cuál ha sido la reacción del público en Argentina? Qué diferencias
resaltarías con su exposición en otros lugares como IDFA?

En Argentina se han hecho hasta el momento más de 100 funciones con debate
posterior. Cada una de ellas ha sido organizada junto a la Red x la
Identidad, la Red de Mujeres Solidarias, el INCAA y la secretaría de
Derechos Humanos de la Nación. Asimismo participaron decenas de organismos
de DDHH de todo el país con una respuesta increíble en cada lugar donde fue
proyectada la película.
No es un documental explicativo ni de entrevistas pero apela a conmover el
alma de quienes se acercan a verla. En IDFA un sobreviviente de Auschwitz
(Danny Hanoch, Pizza en Auschwitz) se paró en la sala luego de la función y
elogió el film por su heroísmo y los valores que transmite para las actuales
generaciones. Dijo que es un film necesario para nuestro presente. Ese
ejemplo se multiplicó en cada proyección con personas de diferentes lugares
del mundo que cada año se dan cita en este convocante festival de
documentales. Ello nos corroboró el carácter universal de la propuesta y su
vigencia temática.

4) Cómo ha sido el lanzamiento del film a nivel internacional? En qué tipo
de certámenes ha participado?

El documental VICTORIA fue estrenado el pasado 24 de marzo de 2008 en
ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976 en
nuestro país. El visionado del film tuvo lugar en el mayor centro
clandestino de detención: la ESMA. Allí es dónde nació Victoria Donda y
estuvo secuestrada su madre y miles de activistas sociales y políticos
durante la dictadura. Miles de personas se dieron cita en dicho centro,
quedando así inaugurado y rebautizado como un Espacio para la
Memoria.
Esta actividad cultural es la primera que se hizo en el predio
luego de su recuperación y selló una discusión de años sobre la
función que debe tener ese simbólico espacio.
Desde allí comenzó su difusión nacional. Primero en BAFICI y luego en
muestras internacionales por Latinoamérica y Egipto. Pero la prueba de fuego
mundial ha sido IDFA. Allí surgieron festivales internacionales que desean
que el film participe en sus proyecciones, canales de tv y distribuidores
internacionales interesados.
Ahora esperaremos a ver que sucede pero abrigamos la esperanza de promover
por todo el mundo esta experiencia argentina en defensa de los derechos
humanos.
Próximamente tendremos nuestro espacio televisivo en Argentina y espero que
también suceda en otros países.

5) Hablanos de la experiencia durante el rodaje, con los actores y
sobretodo con la protagonista, Victoria. Cómo crees que han vivido todo el
proceso?

Sin duda el proceso fue arduo y complejo por las emociones que desentrañó la
búsqueda.
Hubo mucha angustia y alegría. Mucha congoja por momentos, impotencia y a la
vez una energía capaz de enfrentar los rigores de una producción que se
manejó sin guión previo y que se construía a mano y en presente. Asimismo se
trabajó durante un año de rodaje y un año de edición a pesar de las amenazas
de muerte, los robos y la inestabilidad económica sufrida durante la
producción del doc.
El carácter de este documental lleva en sí una idea fuerza y una cámara en
la mano al decir de Godard.
Bajo la tutela de la voluntad construimos este documental. Ahora es momento
de replantearse la experiencia y aprehender aún más.

6) Sin dejar de ser un film con contenido social y político de fondo, has
preferido centrar tu historia en los sentimientos de la joven y de los
personajes. Cómo han reaccionado ellos a esta exposición de sentimientos?

Los personajes del film viven sus vidas como cualquier ser humano, con la
naturalidad de quien soporta una catástrofe. Pero todos ellos han sido muy
agradecidos del respeto con que se trabajó sobre su imagen y en cada momento
donde intervinieron.

7) Proyectos futuros.

Actualmente estamos trabajando con varios proyectos, como siempre, pero
conservamos la línea de nuestros deseos humanitarios. Somos trabajadores del
cine social latinoamericano y en nuestra historia se entremezclan y fluyen
diversas historias que precisan ser develadas para comprender mejor nuestro
presente.
Actualmente estamos filmando en la Patagonia junto al historiador Osvaldo
Bayer enlazando tres momentos de la historia argentina (el genocidio
perpetrado contra los pueblos originarios del sur argentino en 1880; las
matanzas de trabajadores rurales inmigrantes que peleaban por sus derechos
sociales y laborales en 1920; y el último genocidio de 1976).
A este trabajo se suma LA GUERRA AL MALON un doc + animación digital en 3D
que se propone esclarecer el genocidio perpetrado contra los pueblos
originarios del sur argentino durante la denominada conquista del desierto
(1880).
Las motivaciones del trabajo son centralmente éticas y buscan aportar al
debate histórico sobre la crueldad con que se impregnó la historia de
nuestro país. El material sobre el cual se trabaja pertenece a la serie
homónima que realizara el prestigioso artista plástico argentino Carlos
Alonso.
LA GUERRA AL MALON se coloca dentro del hecho histórico y rastrea los
dominios de su mito fundacional que justificaba en nombre del progreso:
miles de crímenes, reducción a servidumbre y la reimplementación del
esclavismo abolido en 1813. Ambos necesitan apoyos económicos para su
conclusión. Por último, me gustaría dejar constancia que estamos abiertos
a los organismos internacionales de DDHH para realizar funciones del film
en el lugar que lo deseen y acompañarlos con una copia del film.

Versión en holandés

martes, 9 de diciembre de 2008

Pinceladas Diciembre


PERU

Cese de atención sanitaria gratuita


Quizá una de las enfermedades más dolorosas y costosas sea el Cancer. Muchas personas de escasos recursos sufren de esta enfermedad y no siempre pueden detectarla a tiempo.
El INEN, "hospital neoplasicas", solía atender en Perú las consultas gratuitamente hasta el Domingo 09 de noviembre, pues en la gran mayoria de casos, los pacientes tienen que ir casi diario a diferentes especialidades médicas y pasar por diferentes consultorios.
Pero por una razón aún sin aclarar, a partir del pasado lunes 10 de noviembre las consultas tienen un coste de 5 nuevos soles.
Este ataque a los bolsillos de los enfermos y sus familias podría ser considerado un crimen, pues tras muchos préstamos e hipotécas algunas personas no pueden costear el tratamiento del cancer.

El gran interrogante ahora es saber por qué el MINSA (Ministerio de salud peruano) a decidido tomar esta medida. Mientras, desde el propio país, sus ciudadanos piden una difusión del problema, ya que allí no disponen de los medios necesarios para poder costear dicho gasto.



GUATEMALA

16 muertos calcinados


Al menos 16 campesinos guatemaltecos murieron calcinados dentro de un autobús en la noche del sábado 8 de noviembre, al incendiarse por causas desconocidas el autobús en el que viajaban. El trágico accidente se produjo cuando estos regresaban rumbo a sus hogares tras concluir la jornada de trabajo.

Las circunstancias del incendio permanecen aún sin esclarecer. Las autoridades guatemaltecas no descarta que el incendio fuese intencionado ya que los fallecidos se encontraban sentados en sus asientos y no parecía haber indicios de que hubieran tratado de huir. Además, el suceso se produjo en un camino aislado, y el vehículo se encontraba en su carril. A este dato se suma otro: la intensidad de las llamas fue tal que redujo a cenizas el autobús.

El hecho ocurrió en un camino de tierra que comunica las aldeas de San José Teculután con La Fragua, en la provincia de Zacapa, 148 kilómetros al este de la capital guatemalteca.



NICARAGUA

Estallido de violencia


Los nicaragüenses acudieron el pasado domingo masivamente a votar para renovar el sus Gobiernos municipales. A pesar del registro de incidentes leves, el presidente del Consejo Superior de Elecciones (CSE), Roberto Rivas, calificó los comicios de normales.

Sin embargo, la oposició al actual Gobierno que preside el izquierdista Daniel Ortega, expresaron sus críticas a esta institución por no permitir la observación electoral por parte de entidades nacionales e internacionales independientes.

A pesar de la calma durante la jornada electoral, los disturbios no se han hecho esperar mucho tiempo. Al menos dos personas han muerto y una decena de ellas han resultado heridas durante unos enfrentamientos ocurridos en Managua, la capital, entre simpatizantes del partido del Gobierno, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la oposición derechista, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

La ola de violencia se ha desatado tan sólo un día después de las elecciones municipales, que han sido vistas como una consulta sobre la gestión de Daniel Ortega, quien ha sido duramente criticado por organizaciones sociales y movimientos feministas del país. Los enfrentamientos también han surgido a raíz de las denuncias de la oposición sobre las supuestas irregularidades que marcaron el proceso electoral.

Según informan los medios locales, la caravana del PLC fue atacada por unos desconocidos, lo que provocó unos enfrentamientos entre ambas partes en los que murieron José Estaban Sandoval, fiscal del PLC, y una niña de ocho años, según recoge El nuevo diario.

Por el momento, las autoridades no han confirmado el número de heridos, pero la prensa local señala que podría tratarse de más de una decena. Tampoco se descarta que en la últimas horas se produzcan más manifestaciones por parte de la oposición.

A medida que los votos son escrutados, la tensión va aumentando. El desencadenante clave de la ola de violencia se encontraría en una posible victoria sandinista, formación del actual presidente Ortega, el FSLN, en la capital, Managua.



URUGUAY

Retroceso del derecho al aborto


Enviar Artículo

Versión para Imprimir

Letra

A-

A+

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetó el pasado día 13 el artículo de ley que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. Este formaba parte del proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva sancionado anteriormente en el Senado por 17 votos de 30, con las adhesiones de los legisladores oficialistas.

El veto fue anunciado por el ministro de Turismo, Héctor Lescano, quien acompañará la medida con su firma junto a la ministra de Salud, María Muñoz. De este modo, el presidente concretó su anuncio, hecho previamente a la aprobación de la ley en la Cámara de los Diputados la semana pasada.

La ley fue impulsada por la propia coalición oficialista del Frente Amplio. De acuerdo con la Constitución uruguaya, los legisladores precisarían de tres quintos de los votos para derribar el veto. Sin embargo, parlamentarios de la situación, como la senadora Percovich y el diputado Luis Gallo, reconocieron que sería imposible conseguir estos votos.

martes, 2 de diciembre de 2008

San José de Apartadó: Protegiendo la paz entre la guerra

La elección de la paz siempre es algo arriesgada, porque supone una renuncia al primer instinto humano, la fuerza, en favor de una larga y no siempre fructífera conversación. Pero esta elección puede ser mucho más difícil aún si uno se encuentra en medio de un fuego cruzado. Esta complicada situación es la que viven cada día los campesinos que voluntariamente han escogido pertenecer a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en la región del Urabá en Colombia, una de las más conflictivas del país.

Y al margen de tener que proteger con sus vidas esta loable postura que han escogido (en diez años han sido asesinados más de 150 de sus líderes), también se ven obligados a justificarse una y otra vez haciendo frente a todo tipo de calumnias y difamaciones. Dichas acusaciones recibidas no concuerdan con la versión de los que realmente viven en lo más profundo de la selva, donde no hay cámaras ni ojos humanos capaces de registrar tantos crímenes abominables; sólo hay vitales acompañamientos internacionales.

Emilio es parte de esa comunidad y ha viajado hasta Europa para presentar y conseguir distribuidores que den salida a los productos de la misma. Se pretende buscar solidaridad y apoyo político para que esta gente desplazada pueda seguir viviendo de manera autónoma. Debido a las trabas que el propio gobierno colombiano pone a dichas exportaciones, los miembros de la comunidad buscan en el Comercio Justo una manera de dar a conocer sus productos a la vez que su duro proceso de resistencia civil mantenido frente a la violencia.

El cacao y la banana sirven de excusa para propiciar una animosa charla con uno de los miembros de esta comunidad; Emilio es sólo uno de los cientos de ejemplos de valor y coraje que anidan en la selva colombiana y se resisten a vivir en una cultura de la violencia, en una sociedad desangrada por el narcotráfico y los machetes.

La existencia de la Comunidad de Paz se remonta once años atrás cuando se vieron obligados a adoptar este nombre ya que, poco después de su declaración de zona neutral, inspirados por Monseñor Isaías Durarte (asesinado posteriormente en Cali), el entonces gobernador de Antioquía, Alvaro Uribe, calificó dichas áreas de influencia paramilitar.

Ante tal duro revés estatal, los mismos campesinos optaron por la fórmula de la Comunidad de Paz, impidiendo así una nueva manipulación del término y siendo tajantes en lo que a la violencia se refiere: tolerancia cero. Se comprometieron a vetar el uso de armas en el seno de la comunidad y a no ayudar a ninguna de las partes de un conflicto que no les pertenece pero del que siguen siendo víctimas aún.

Han pasado algunos años desde entonces pero más han sido las matanzas que siguen impunes hoy en día eclipsadas por numerosos procesos judiciales que nunca son eficientes. Es más, la propia Comunidad de Paz es procesada a la par que se intenta esclarecer tantos crímenes, por supuestos lazos con la guerrilla, que inexplicablemente ha sido la culpable de muchas de las desapariciones de sus líderes. Mientras, en medio de este proceso aniquilador, se intenta esclarecer lo ocurrido en febrero de 2005, matanza en la que murieron de forma brutal cuatro menores de edad.

Es difícil entender cómo se pueden llevar a cabo dos procesos judiciales tan contradictorios, aunque no tanto si se bucea un poco más en las causas del conflicto. Y es que la delicada situación que atraviesa la población civil en esta zona se debe principalmente a dos motivos: Por un lado, la situación geoestratégica que ocupa, con importantes recursos naturales y la salida al mar. Por otro, la vocación social y política de oposición a un neoliberalismo feroz, demostrando que la convivencia con el entorno y entre los hombres puede estar basada en el respeto y la igualdad.

Es interesante ver cómo la Comunidad, a pesar de los desplazamientos y las reconstrucciones, trabaja en defensa de un tejido social roto hace tiempo. Por eso, sus pilares básicos son la educación, la sanidad, la vivienda y la alimentación, aspectos que por diferentes motivos el estado no garantiza en el corazón de la selva. Pero lo más admirable es el ahínco y la entereza de la comunidad a la hora de buscar la paz. Impresiona tal apego a la vida difícilmente descriptible a nuestros ojos, los que vivimos en paz y nos ahogamos en la cotidianidad, que esta población sigue manteniendo a pesar de tanta sangre derramada.

No menos desdeñable es la labor de acompañamiento que diversos colectivos internacionales llevan a cabo en la zona. De hecho, la mayoría de los asesinatos que se han producido se ha debido a la falta, por diferentes motivos, de este seguimiento internacional. Sin embargo, el número de víctimas, según los campesinos, podía haber sido altamente elevado de no existir este esfuerzo colectivo.

Parecen oírse campanas de cambio en Colombia, o al menos eso es lo que parte de la población civil busca emotivamente. Tras la liberación de la archiconocida Ingrid Betancourt, Uribe, contradictoriamente, parece más débil que nunca. Y esto es debido a que más allá de su cautiverio y aislamiento total en el corazón selvático, esta incansable mujer, convertida en un símbolo viviente, no se cansa de denunciar a la clase política colombiana por vínculos con el narcotráfico.

Recientemente conocíamos la denuncia de Human Rights Watch en Colombia. Acusan al gobierno de Uribe de dificultar investigaciones que acercan más a muchos de los congresistas y parte del equipo del presidente a las mafías del narcotráfico que a la población civil.

Esperemos que el silencio y la impunidad de los responsables de tantas muertes llegue pronto a su fin y que, allá en la selva, se zanje el exterminio que esta humilde y luchadora comunidad ha sufrido y sigue padeciendo aún hoy.

Instantánea de Jesús Emilio Tuberquia, quien poco después de ofrecer su ayuda para una entrevista que complementara la elaboración de este artículo, sufrió un intento de asesinato el pasado mes de Noviembre en San José. Afortunadamente, los paramilitares fracasaron en su intento, no sin antes coger información personal que puedan utilizar próximamente en su contra. NO A LA VIOLENCIA YA!!

Cuelgo la entrevista realizada a Emilio el pasado mes de Septiembre, donde el representante legal de esta comunidad denuncia la situación de exterminio que viven diariamente.


En Internet
- El pais

- Comunidad de Paz

- La prensa en el conflicto colombiano

martes, 18 de noviembre de 2008

Disfraces que duelen


Las prostitutas, inmigrantes y transexuales serán las más perjudicadas por el cierre de ventanas del Barrio Rojo previsto para 2010.

Las rendimos un humilde homenaje desde aquí con motivo del Día de la Transexualidad, el 15 de Noviembre. En Amsterdam se realizaron diversos actos de protesta en el seno de dicho distrito para reivindicar los derechos de este colectivo.


¿Cuántas veces se ha visto alguno de ustedes obligado a hacer algo que no les gustaba simplemente porque iba en relación a lo esperado o usual de su género? Puede que en principio no se lo hayan planteado nunca y es que los mecanismos del engranaje social son muy sutiles. Pero en el fondo, tanto ustedes como yo saben que lo esperado como modelo ideal pocas veces existe en la realidad, más bien parece ser un contrato social convertido en verdad biológica por antonomasia, como apuntaría la filósofa española Beatriz Preciado. Parece una misma broma de la naturaleza, una especie de revelación contra lo que supuestamente es el orden innato. Y si bien este tipo de desajustes se suelen producir más bien a temprana edad, ¿qué ocurre con aquellos a los que la broma natural les empieza a resultar pesada e inacabable? ¿Cómo puede afectar tu vida el hecho de que todo lo que haces suponga una negación de tu propio ser?
Me ha parecido adecuado relacionar un conflicto habitual de identidad de género (algo que la humilde redactora de este texto ha vivido también) con la confusión general que casi un 10% de la población debe asumir como natural y que deriva hacia un transexualismo personal, que no todo el mundo vive de igual manera, ni en el mismo grado. Parece que así dotamos de algo de humanidad a un problema que nos parece tan ajeno. Nos acercamos un tanto más a la vida de estos seres que siempre parecen distantes, alegres, orgullosos de ser lo que son, pero que sin embargo también sienten y padecen el ostracismo y la soledad que nadie quiere para sí.
Esta es una historia de cuento desbaratado; un cuento de cenicientas malditas que se mantienen en una cabina hasta altas horas de la noche, desobedeciendo así a su hada madrina, para conseguir mantenerse princesas durante el resto de la historia. También es un relato de suspense, sobretodo en lo que se refiere a la incierta situación que atraviesa el Barrio Rojo, con el cierre total de las cabinas programado para 2010, tal y como reflejan los planes del Ayuntamiento. Y sobretodo, es un ejemplo de esperanza, de quererse y aceptarse tal y como somos, y asumir una dualidad que a veces nos es arrebatada.
Centrándonos en Ámsterdam como escenario de nuestra historia agridulce, nos hayamos en el Barrio Rojo, en concreto en uno de los múltiples ‘coffie-shops’ donde la gente acude a relajarse y desconectar de su rutina. Todo el mundo inhala y se muestra contemplativo. Pero una chica rubia, elegante y fina, sorbe entre lágrimas su café. Y, ¿cómo es que ningún apuesto galán se acerca para ver que la sucede como esperaríamos de un cuento? La chica sigue con su congoja sin que nadie tenga un gesto amable, de afecto, de solidaridad mundanal. No sabemos qué la ocurre, ni quién es, pero una cosa es segura: nadie consolará su llanto. Ella también intenta apartarse de las miradas. Es una de las muchas transexuales latinas que ejerce la prostitución en el barrio rojo y no es común ver a estos seres llorar y derrumbarse, no es la típica imagen que se espera de ellas.
Mientras los científicos no encuentran una causa concreta para esta disconformidad entre la sexualidad física, social y psicológica, lo cierto es que todo apunta a un factor biológico del que se derivan toda una serie de problemas psicológicos que pueden llegar a ser altamente nocivos y autodestructivos para quien los sufre. Cuando ya fue de sobra probado que la homosexualidad no es una patología, es más que evidente que esta minoría debe ser atendida como cualquier otra, mientras la comunidad científica insista en conseguir un diagnóstico a tal estado de existencia. Quizá se ganaría algo más de tiempo si se revisaran las nociones tradicionales que de por género entendemos. Pero esta es otra cuestión en la que me gustaría ahondar más adelante. En este sentido, sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Ámsterdam ha revelado que el cerebro de las personas transexuales se asemeja mucho con el del sexo pretendido por las mismas. Sea como fuere, diversos estudios se abren camino lentamente llegando a plantear la posibilidad de distintas identificaciones de género a través de diferentes culturas. Entonces, si como acepta la teoría Queer americana, continuadora de las últimas tendencias feministas según algunas mentes, la identidad genérica no hace más que reafirmar el estado patriarcal de la sociedad, proponiendo como errónea toda relación sexual que no incluya el objetivo de la reproducción (en un tiempo en el que producir pasa a ser el sino de cualquier forma de vida), ¿no sería más adecuado ver la situación desde un punto de vista de locura colectiva?
En cuanto a una de las consecuencias más visibles del rechazo social recibido por esta colectividad, la prostitución, sobra decir que no hay una oferta sin una demanda previa, aludiendo a términos técnicamente capitalistas. Se plantea pues la posibilidad de que, al igual que cualquier contribuyente, participan del pago de impuestos, por lo tanto, muchos de estos problemas podrían ser resueltos con un simple reconocimiento a su labor social. Países como Brasil recientemente han aprobado una ley para la financiación de la operación de reasignación de sexo. En España, se práctica también en el Hospital Carlos Haya de Málaga. Y en Holanda, la situación es ambigua. Es el único país que cuenta con una cátedra de transexualidad, en la Universidad Libre de Amsterdam. Todos los ciudadanos holandeses que acuden allí optan a esta prestación social, previa preparación psicológica y hormonal por supuesto, pero con el matiz de que sólo pueden acceder ciudadanos holandeses. Es por ello que muchas de las trans latinas se operan en América del Sur, donde la operación puede costar la mitad de precio, pero con un elevado coste humano. Y aquí reparamos en otra de las discriminaciones que sufre el colectivo:
Por mujeres (incluso por las propias feministas como Sheila Jeffreys al pensar que sólo fomentan el papel de sumisión de la mujer); interesante también el punto de vista de que la operación y el cambio Mujer-Hombre está mucho más restringido, ya que muchos verían una amenaza política al estatus de bienestar gozado por el hombre. Convendría añadir que el contrario los casos de Hombre-Mujer es mayoritario en este colectivo. Por trabajadoras del sexo. Querría matizar en este sentido que hay numerosos sindicatos que ofrecen una valiosa ayuda a todas estas mujeres, "Hilo Rojo" en concreto, dota de información en castellano. Y en el caso que nos interesa, en el de las migrantes latinas, por su condición de ilegalidad. Esto se traduce en muchas desventajas con respecto a otras trabajadoras del sexo y, por supuesto, de cara al paulatino pero masivo cierre de ventanas. También se añade la dificultad de encontrar ayuda psicológica en su idioma de origen, y puesto que las tarifas que deben pagar a los dueños de las vitrinas en muchos casos son abusivas, no disponen de tiempo para asistir a clases. El interrogante sobre qué será de ellas en el futuro sigue abierto. Mientras Job Cohen afirma no perseguir al colectivo de prostitutas en general, queda patente la incertidumbre que genera el proyecto del Ayuntamiento de remodelar el punto tradicional de libertad sexual y no olvidemos gran generador de beneficios, en un gran centro comercial.
Gisela, nombre ficticio de una chica transexual procedente de Perú, sigue desde hace un año el tratamiento previo a la cirugía. Confiesa que aún necesita dominar esa personalidad femenina que crece en su interior. Ella y María de Nadie, artífice de su galardón de Miss Transexual Latina en su pequeño estudio de maquillaje casero, me han ayudado a ver a estas personas de una manera distinta, más cercana y comprensiva. Si no me gustaban las etiquetas anteriormente, con ellas he aprendido a suprimirlas. Gisela aún no está absolutamente convencida de querer someterse a una cirugía de reasignación de sexo, puesto que significa renunciar a muchas cosas y constituye un importantísimo cambio en la vida cotidiana de cualquier persona. Y María de Nadie me ha mostrado la cara más amarga y desconocida del que se dice primer oficio del mundo, vislumbrándome así la carencia sanitaria, afectiva, social y de reconocimiento que muchas de ellas han conseguido encontrar en la salida artística. Resalta su alto potencial creativo y artístico, su contribución a la sociedad (atendiendo a los casos más enfermizos de la sociedad) y su estigmatización global. Además me habló del caso de una chica trans encarcelada en Emiratos Árabes Unidos por la policía religiosa al descubrir que seguía un tratamiento hormonal y en situación de desprotección total.
Y concluyendo ya este artículo que tanto me ha aportado personalmente, tanto que no puedo dejar de escribir, quisiera recordar que el Parlamento Europeo reconoció los derechos de las personas transgénero en 1989, referidos a la facilidad para modificar el sexo legal y la cobertura sanitaria. Se pone de relieve la falta de una entidad europea común que de voz a sus imperiosas necesidades. Asimismo, el 17 de mayo se declaró Día Mundial contra la Homofobia/Transfobia. Esperemos que no tengamos que esperar a que un día la publicidad descubra este nicho con potencial de gran consumidor para que la sociedad repare en este colectivo no como meros personajes de ficción, sino como lo que son, seres humanos.

En internet

http://www.sexworkeurope.org


http://www.sentidog.com


Vrije Universiteit(VU)


Noticias.nl

jueves, 23 de octubre de 2008

Pinceladas I

Me permito el lujo de inaugurar esta pequeña sección con información en general en castellano, en la que aparezcan pequeñas notas sobre lo que acontece en América Latina, que nunca es poco aunque en los medios lo parezca.

Espero sea de utilidad... :-p

Haiti
Petición de retiro de la Minustah

Diversas organizaciones y movimientos sociales de diferentes países han realizado una movilización conjunta de solidaridad con Haiti para pedir la retirada de estas tropas. Mientras, en el mismo país, se organizó un acto público frente al edificio de la Presidencia de la República, en Puerto Príncipe.

Dichas acciones están encaminadas a proteger la soberanía del país frente a las tropas extranjeras de la Minustah -la "misión de paz" enviada por la Onu para la estabilización del país. Dicho cuerpo es liderado por la fuerza militar brasilera y su permanencia ha llegado a su límite. Ahora, se necesita una evaluación y dependiendo de los resultados podría necesitarse una nueva aprobación del congreso de Brasil.

Sin embargo, también entidades en el mismo Brasil han participado de las movilizaciones contra la permanencia de las tropas. El llamamiento a los gobernantes de la zona es claro: se pide la sustitución militar por personal civil en el área de la salud, de las comunicaciones, de la construcción, etc., para ayudar al pueblo haitiano a reconstruir el país.
Desde que fue enviada hacia Haití, la Minustah ha sido blanco de críticas y ha generado polémica, sobre todo, en lo que respecta a los derechos humanos. Informes importantes, como el de Amnistía Internacional, citan violaciones de los derechos básicos de los civiles. Y otros informes tratan inclusive hasta de violaciones sexuales a las mujeres.



Chile

Acciones judiciales contra los bancos

Han pasado ya dos años después de la muerte del ex dictador Augusto Pinochet y más de cuatro desde que el Senado de EEUU revelara el escándalo de los millones de dólares que éste y su familia acumularon ilegalmente. Ahora, el Consejo de Defensa del Estado en Chile fue autorizado para iniciar acciones judiciales contra las entidades bancarias estadunidenses responsables de haber ocultado la fortuna del ex dictador.

Entre los bancos involucrados se encuentran Riggs, Citibank, Atlantic, Espirito Santo, Santander, y la sucursal en Nueva York del Banco de Chile. Se calcula que la familia Pinochet amasó una fortuna de más de US$26 millones, de los cuales $20 millones no tienen explicación legal.

El descubrimiento de las cuentas secretas derivó en el procesamiento judicial de Pinochet, quien fue mantenido bajo arresto domiciliario. Tras su muerte el 10 de diciembre del 2006, el caso continuó con su esposa Lucía Hiriart y sus cinco hijos, quienes finalmente quedaron absueltos.

Según el investigador Ozren Agnic Krstulovic, autor del libro Pinochet S.A. La base de la fortuna, Pinochet se basó en despojos, expropiaciones ilegales, tráfico de armas, sobornos, narcotráfico protegido por funcionarios del Estado y algunos militares y comisiones cobradas por “favores otorgados”.Afirma además que los banqueros estadunidenses, particularmente el Riggs, “actuaron a favor del clan Pinochet para asesorar al dictador y aconsejarle cómo invertir el dinero robado al Estado chileno sin que nadie lo descubriera”.


Paraguay
Conflicto por el Rally Transchaco

La suspensión de una carrera automovilística en el occidental paraguayo enfrenta a sus organizadores contra el gobierno de Fernando Lugo y diversas comunidades indígenas de la zona. La dura sequía que azota la zona hace necesario el uso de los caminos para transporte de ayuda humanitaria.

A principios de septiembre, Lugo, ex obispo católico investido presidente en agosto, declaró la zona en estado de emergencia por 90 días y ordenó el envío de ayuda humanitaria para casi 20.000 familias afectadas, principalmente miembros de comunidades nativas.

La medida coincidió con la fecha prevista para el Transchaco Rally, carrera anual que se ejecuta desde hace más de tres décadas, lo que motivó la suspensión temporal de la competición.

La decisión se adoptó tras un estudio sobre la compatibilidad del rally y las operaciones de asistencia humanitaria, elaborado por una comisión integrada por representantes de diferentes instituciones del gobierno y organizaciones ambientalistas, entre otras.
Algunas organizaciones denunciaron que la carrera lleva años realizándose al margen de las normas de prevención de daños y que entraña una sistemática violación de las leyes ambientales.
En busca de una solución, se instaló una mesa de diálogo entre representantes del gobierno, organizaciones sociales y los responsables del rally, que no arrojó resultado alguno. Mientras, más de 17.000 familias recibieron agua y víveres en el marco del programa de emergencia del gobierno.

martes, 21 de octubre de 2008

Ciudade dos Homens: Próximo estreno en Holanda


Tras el éxito internacional cosechado con “Ciudad de Dios”, el director brasileño Fernando Meirelles decidió dar continuidad a su duro retrato de la vida en las favelas brasileñas y a su reflejo de la cultura de la violencia, a través de la serie de televisión “Cidade dos homens” La miniserie también codirigida por Kátia Lund fue vista por 35 millones de televidentes en Brasil y expedida internacionalmente en DVD poco después. Su siguiente paso fue transformarla en película. Con su particular empleo de imágenes rápidas, este film al igual que su antecesor nos trasladan a estos suburbios marginales donde el tráfico de drogas marca la ley. Una cuidada banda sonora aportan lo necesario para trasladarnos a lo más profundo de la miseria colectiva, donde los valores de la amistad y el amor brillan con luz propia. Así llega el día 30 de octubre a nuestras salas “Cidade dos homens”, contando prácticamente con el mismo equipo técnico que tan buena fórmula y resultado consiguió anteriormente. Más allá de sus incursiones en la pequeña pantalla, parece esperar a este buen exponente de la cinematografía brasileña un brillante futuro en salas comerciales. Esta secuela se centra en Acerola (Douglas Silva) y Laranjinha (Darlan Cunha) , dos amigos adolescentes al que les une una relación fraternal en medio de un mundo marcado por la violencia del narcotráfico y las bandas callejeras. A punto de cumplir los 18, Laranjinha irá en busca de su padre, al que no conoce, mientras Acerola trata de educar a su propio hijo. Sin embargo, la guerra abierta entre bandas en una de las favelas de Río de Janeiro pondrá a prueba su antigua amistad y amenazará con sacar a la luz secretos del pasado. “Cidade dos homens” se estrenó el pasado 31 de agosto en Brasil, participando posteriormente en una larga lista de festivales, como el LAAF de Utrech.

viernes, 5 de septiembre de 2008

III Foro Social Mundial de las Migraciones


De nuevo he me aquí para contar algo interesante bajo mi punto de vista. Es el próximo espacio de debate que se celebrará en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid. El III Foro Social Mundial de las Migraciones va a ofrecer diferentes debates y charlas con especialistas sobre inmigración en diferentes áreas.
Además, bajo el lema “Nuestras voces, nuestros derechos. Por un mundo sin muros”, el domingo 14 de septiembre a las 12:00 horas miles de personas se manifestarán en las calles de Madrid poniendo punto final a este encuentro internacional que se desarrollará en los días previos .
El Comité Internacional del FSMM, tras sus reuniones de Tenerife (diciembre de 2006), y la reciente reunión de Morelia (México, mayo 9 de 2007), en el marco de la Cumbre de comunidades Migrates latinoamericanas y Caribeñas, ha puesto en marcha el proceso de preparación del III FSMM, contando con la generosidad y compromiso de la ciudadanía y del equipo de administración del ayuntamiento Rivas Vaciamadrid.
Desde la web del foro habrá una emisión diaria en diferentes idiomas. Noticias, el sitio donde realizo mi voluntariado europeo va a estar presente haciendo una hora de programa en holandés e inglés.
Os dejo el comunicado que están emitiendo:
Queridos compañeros y compañeras



Desde RedconVoz queremos informarles de lo que hemos venido movilizando
desde hace un tiempo en Madrid, e invitarles a ser participes del Foro de
Radios en el Foro Social Mundial de las Migraciones que se realizará la
próxima semana en Rivas.



El Foro de Radios surge del Foro Social Mundial de Porto Alegre,
desarrollándose desde entonces y cubriendo diferentes Cumbres, Encuentros y
Foros Sociales Mundiales, con el objetivo de darle difusión y cobertura
desde y para diferentes medios comunitarios.



El Foro de Radios en una experiencia de comunicación alternativa donde, a
través del punto de encuentro que supone y del desarrollo de la parrilla
para la cobertura del evento, se comparten las distintas visiones y modos de
trabajo de medios procedentes de todo el mundo. Se trata de una iniciativa
que pretende ser un punto de encuentro independiente para los actores
involucrados en el movimiento altermundista que trabajen en formato
radiofónico.



Mediante la transmisión vía streeming se fomenta la libre difusión por parte
de medios comunitarios de todo el mundo de los contenidos que dentro de
Forum de Radios se generen. Esa es la idea central de esta iniciativa,
reconstruir una memoria de la producción radial existente en torno al
proceso de resistencia y construcción de alternativas a nivel global.



La próxima parada del Foro de Radios es el Foro Social Mundial de las
Migraciones, que se celebrara en Rivas (Madrid), durante los días 11, 12 y
13 de Septiembre. La transmisión cubrirá los tres días y los contenidos y
los programas estarán disponibles para descargar en las paginas webs, así
también como material audiovisual y fotográfico. Los idiomas en los que se
emitirá: inglés, árabe, holandés, alemán, español y francés. En este caso,
buscando la vinculación entre el Foro de Radios y el Foro Social Mundial, la
programación se compondrá, fundamentalmente, de programas temáticos sobre el
hecho migratorio.



En este FdR (Foro de Radios) participarán los medios:



De Europa



Noticias (Holanda),

Amisnet (Italia),

Radio Lora (Suiza),

Matraconda (Alemania),

Diciembre 18 (Bélgica)



De España



Radio Genetto (Tenerife),

CUAC FM (Galicia),

Almenara (Madrid),

Radiopolis (Andalucía)

RedconVoz (Madrid)



De América Latina



ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica),

FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias),

CORAPE (Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador),



De África:



Radio Zimbabue

Radio Congo

Red Al Amal (Marruecos)


Espero que lo encontréis interesante y útil. Tot ziens!

lunes, 18 de agosto de 2008

“HARTJESDAG” o el Día del corazón


No podía dejar pasar por alto un acontecimiento que tiene como escenario principal mi antiguo barrio... la maravillosa y siempre sorprendente Zeedijk, la calle del dique que daba paso antiguamente a la salida del mar, la calle recuperada por la población china como una de las arterias principales del comercio de la ciudad, el tramo donde se puede encontrar algo de paz en el barrio rojo, olor a comida perpetuo, cervecerías, música en directo... y por si fuera poco, ahora "La calle del corazón".

No se esperaba de tan singular calle una verbena tradicional a las que tanto estamos acostumbrados. En pleno mes de agosto, en el mismo centro turístico, algunos vecinos un tanto transgresores dan a los visitantes una nueva vista a comentar: la de todos aquellos osados que se disfrazan y gozan de tan especial caravana.

Nadie duda su disfraz; el travestismo debe estar a la orden del día, tanto ellos como ellas deben cambiar sus clásicos modelitos por vestidos, estampados, pelucas o cualquier adorno que sirva de excusa para llamar la atención en una calle en la que resulta difícil hacerlo.

Para más curiosidad, en Sint Antoniesbreestraat hay una exposición fotográfica instalada por los rincones más reconditos de la misma y que recoge los momentos más transgresores de este fin de semana inusual. La exposición ha sido una propuesta de un fotógrafo chileno llamado Hernán González, quien me ha facilitado información más detallada sobre esta curiosa fiesta vecinal. Podrán verla mientras alternan con un agrdable paseo por esta zona entrañable de Amsterdam hasta el 27 de agosto.

Cabe esperar que sea un motivo de alegría para todos los visitantes, transeuntes y demás y sobretodo estoy segura de que dará para alguna que otra exposición más. Se aceptan apuestas.

viernes, 18 de julio de 2008

Orishas presenta su nuevo trabajo “Cosita buena” en Ámsterdam


Charla con los músicos antes de su concierto en Melkweg

Orishas es un grupo nacido en la calle. Allí es donde las raíces del son cubano hervían y se palpaban, al igual que las calles de esta fría y a veces dura Europa fueron escenario de la solidificación de su propia receta. No iban a amilanarse tan fácilmente por una gran cantidad de asistentes a su concierto, aquellos que esperaban con bastante antelación en la entrada de la antigua fábrica de leche. Su súbita cercanía incita a algún que otro osado que los saluda, ante la mirada de los atónicos que no esperaban ver a la banda tan pronto, ni mucho menos tan de cerca.

Una vez en los camerinos, y a pesar del nervio tradicional que se apodera del músico minutos antes de salir a un escenario, se prestan encantados a una charla con un par de periodistas. Roldán González es el primero en animarse. Habla con sosiego sobre música latina, con la tranquilidad del orador que domina la conversación, al fin y al cabo la música es su vida. Se muestra satisfecho, su formación ha sobrevivido a lo largo de diez años a pesar de acercarse al ignorado, durante muchos años en Cuba, género del hip-hop. Pero tras este tiempo no han abandonado esa actitud crítica que su mismo estilo les permite. No quieren hablar de Cuba, se muestran reticentes, les parece más lógico escribir a cerca de su propia realidad, la que un inmigrante se encuentra en un país que le es ajeno por completo. Pero Cuba es su origen, sus raíces. La alegría de su gente les sigue cautivando, y además no es fácil quitarse algunas capas tan al Norte. Saben que su país vive una situación especial y por eso en su recopilatorio “Antidiótico”, resumen de sus cuatro trabajos, han querido reflejar de alguna manera la expectación del país ante los cambios que se avecinan, aunque fue escrito previamente a la precipitación de los hechos.

La cara de Roldán se ilumina al recordar su infancia, calificándola de feliz. La conversación comienza a relajarse, tornándose más humana. El músico no deja pasar por alto lo que considera una enfermedad en otros países latinos. Ha viajado mucho y conoce la peligrosidad de esas calles que tan bien le acogieron. Pero eso no ocurre en Cuba. Tampoco los raperos se inspiran en grandes asaltos a supermercados o guerras urbanas como hacen un poco más al norte. El rap bebe en la isla de otras fuentes. También los premios para Roldán son algo agridulces: por un lado la satisfacción de saber que dos GRAMMY les avalan. Por el otro la incomprensible manía de poner barreras, en este caso lingüísticas, ante lo que considera una discriminación en cierta manera; “¿Por qué no hay GRAMMY africanos?” se pregunta.

El bullicio de gente no interrumpe lo que podría ser una charla amistosa en cualquier otro contexto, a pesar de la cercanía del concierto. Yotuel Romero se concentra y reserva toda su energía para los asistentes, cuyos gritos comienzan a oírse, tendido en el sofá. Hiram Riveri, Ruzzo, interesado por hablar del rap en la isla, me cuenta que poco a poco se dan más cabida a festivales dedicados a esté estilo musical, cosa que hace unos años era impensable, cuando se le conocía popularmente como “la música del enemigo”. La banda deja a la prensa para comenzar el show. Desde el escenario, la fuerza que emanan me hace cuestionarme si eran esos mismos jóvenes quienes evocaban minutos antes la sonrisa de su pueblo cubano. El público, una igualada mezcla de representación latina y holandesa, respondía sin complejos a sus demandas. La sonrisa aparecía de nuevo, esta vez más deslumbrante que nunca. No sabían que aún les esperaba en el camerino algo que la mantendría otro ratito :-p

Para los más impacientes: Aquí el audio de la charla mantenida con la banda momentos antes, y después del concierto, donde hablamos de varios temas. Un grupo con ideas que les hacen crecer más.


sábado, 24 de mayo de 2008

Fiesta Latina LAFF


Segunda entrega del Festival de Cine Latinoamericano en Utrecht que dió para mucho. Ahora, una muestra del ambiente que se respiró en la cercanía del auditorio Louis Hartlooper, sobretodo en su esplénida terraza. Inusuales días nos permitieron intercalar muchas de las películas programadas y soleadas charlas con los osados Laferos, entre los que termino por incluirme, que nos acercamos a su cuarta edición degustando una fresca cerveza.


El último día además hubo una fiesta latina en la que pudimos ver muestra de las diversas actividades que se realizan en la ciudad con marcado acento latino. Desde la exihibición de samba...
A la del baile espontáneo de dos asistentes o el brasileiro, el más esperado... (¿de dónde saldrían tantos fotógrafos? :-p)
Sin pasar por alto la actuación de los mariachis de acento holandés y bandurria mexicana, el grupo cubano con su latin-jazz al mediodía, en pleno sol realmente digno de la habana y un animado publico que bailó sin cesar...


Y para finalizar, un taller de merengue y regeton que divirtió mucho a los asistentes, sobretodo a los que nos arrancamos a bailarlo... ;-)


miércoles, 21 de mayo de 2008

Entrevista a Luis Buñuel en el Festival de cine latinoamericano en Utrech

A pesar del calor de la tarde, inesperado en un país tan habitualmente frio como Holanda, y del gran atasco en carretera, una buena jarra de agua fría es suficiente para refrescar al invitado de honor del Festival de cine latinoamericano de Utrech, que esta edición se centra en el cine mexicano y en una retrospectiva a Luis Bunuel.

A Juan Luis Bunuel, hijo del cineasta nacionalizado mexicano en 1946, en ningún momento parece incomodarle el micrófono de la grabadora, a diferencia de su progenitor, al que no parecían gustarle demasiado las entrevistas, más bien al contrario y con toda naturalidad reconoce no saber con exactitud que le deparará el LAFF.

Se muestra sorprendido por la naturaleza del festival de cine en una ciudad como Utrech y sobre todo por la publicidad que pudo ver en el bagno; sin embargo, observa todo con curiosidad cinéfila encantado por su belleza y procurando no perder detalle con sus pequegnos ojos infantiles.

El LAFF presenta “Bunuel over Bunuel” una traducción holandesa del libro de los periodistas mexicanos José de la Colina y Tomás P. Turrent, que recoge anécdotas y vivencias de los rodajes y uno de los motivos por los que se ha llevado a cabo la retrospectiva del controvertido cineasta. Juan Luis rememora esos tiempos en México en el que los autores mantenían largas charlas con su padre, consiguiendo un clima de confidencialidad y fraternidad digna de un libro que recoge muchas de las vivencias más importantes de la cinematografía hispanoamericana.

“El libro fue escrito en unos 10 agnos. Los autores venían a casa y recogían anécdotas de sus diferentes películas. Les tomó su tiempo, nunca forzaron las historias, así consiguió hacerse de una manera dulce una cosa íntima de su trabajo que resultó muy interesante.” La manera en que los autores recopilaban la información para desvelar otra faceta del cine hizo que el director se olvidara de su fobia a las entrevistas. Su hijo confiesa que es una bonita manera de acercarse al cine desde otra perspectiva, desde una visión más humana. No en vano para su elaboración hizo falta un largo tiempo, cosa prescindible en este caso puesto que Juan Luis ya comienza a ejercitar su memoria.

Con la música latina que el camarero imprevisiblemente ha aumentado de volumen, nos remontamos a continuación a sus propios inicios como cineasta, dignos de mención debido a que fue con más ni menos que con Orson Welles y el rodaje de su “Quijote”.

Juan Luis resalta que fueron los idiomas los que le involucraron en un mundo que desconocía por completo hasta ese momento, a pesar de la importante figura que tenía tan cerca. Su bilingüismo heredado de sus progenitores, que le concedieron 2 idiomas tan importantes como castellano y francés, y su infancia en EEUU hicieron de él la figura perfecta para asistente, permitiendo una comunicación más fluida entre el equipo mexicano y el director en ese momento.

Posteriormente llegaría su primer viaje a Europa, cuando tan sólo contaba con 22 agnos, lo que supuso todo un cambio para alguien que vivió al otro lado del charco su infancia. Entonces apareció de por medio un viaje a Camboia y un elefante, elementos con clara predisposición a una aventura muy diferente a la ofrecida por los libros de literatura que le acompagnaron en sus estudios en EEUU. Finalmente en 1967 comenzó su propia carrera cinematográfica.

Hablamos de la etapa mexicana, la más desconocida del director y la que precisamente más importancia cobra en el LAFF, y actualmente, con todos los rodajes acumulados a sus espaldas, Juan Luis reconoce la admiración por esta etapa.

No obstante, era un crio cuando todo sucedió y él no recuerda más interés que el propio de un joven de 12 agnos “El trabajo de mi padre siempre lo consideramos como un asunto suyo, nosotros nunca vimos sus películas”. “

Juan Luis pide disculpas por no poder ahondar más en el conocimiento del trabajo de su padre durante aquella época, pero sí reconoce con abierta sinceridad, valorar mucho más la etapa mexicana con el paso del tiempo y su asimilación del trabajo en el cine: “A mí cada agno me gusta más la etapa mexicana porque eran películas de 2 y 3 semanas de duración, poco para el tiempo habitual empleado en los rodajes. El motivo es que detrás se encontraba un arduo trabajo de elaboración del guión. Mi padre podía estar de 6 meses a 1 agno trabajando en él”.

Ahondamos en la compleja personalidad del cineasta, reflejada en sus películas en la medida de lo posible, ya que Juan Luis resalta que en este período hay también películas comerciales que le permitían seguir trabajando en lo que realmente sabía hacer. Mantuvo su libertad formal dentro de unos requisitos comerciales, pero siempre apostó por ser fiel a sus creencias y por eso intentaba no glorificar al ejército, la policía o la iglesia. Intentaba contar historias sencillas que complacieran a todo el mundo pero con sus pequegnos mensajes que con el paso del tiempo voy descubriendo. Pero lo que realmente declara impresionarle es su capacidad para hacer parecer fácil algo que en cambio no lo es. Su padre aprendió bien la técnica y nunca descuidó el guión.

Fue en Francia cuando Serge Silberman le permitió total libertad en la elaboración de sus películas, pero esta es una etapa del cineasta mucho más conocida e indudablemente genial en otros muchos sentidos.

Sin duda, un interesante acercamiento al cine menos conocido de Bunuel, el que propone esta cuarta edición del LAFF en Utrech. Variado y sugestivo cartel. Únicamente falta ver el exponente de toda la charla, la personal película “El Ángel exterminador”, proyectada poco después de la ilustrativa charla. Juan Luis me pide atención en las primeras imágenes, y sus palabras no son para tomar a la ligera, aunque tampoco me atrevería a decir que van a misa, ya que su último mensaje para cerrar la entrevista es contundente: “Dios no existe”. Y quiénes somos los simples mortales para contradecir a los genios?

Aquí teneis el audio de la entrevista, espero que os guste!




lunes, 19 de mayo de 2008

Koninginnedag Amsterdam


Para empezar abriendo boca, unas imágenes de la fiesta más grande que se celebra en Amsterdam, y Países Bajos en general. La tradición dicta que el 31 de abril, día del cumpleaños de la Reina Juliana, los holandeses salen a la calle y celebran su día patrio. La festividad ha sido algo tan natural que la actual reina Beatriz ha mantenido el día como forma de reconocimiento a su antecesora, una figura muy querida en el país por su papel de representación y unión patria durante la II Guerra Mundial.

Sea como fuere, nadie pierde la ocasión de salir a la calle y celebrar el cumpleaños por todo lo alto, ondeando el naranja por sus canales.

Calles abarrotadas, impidiendo el paso de los que llevan más prisa.



Actividades para todos los públicos, también es un día de celebración para los más pequeños. Dentro del recinto de Vondelpark hubo mucha animación infantil.

También hay tiempo para bonitas estampas como esta que nos deja el preciosos pulmón de la ciudad.



Y tiempo para divertirse y perder el sentido de la vergüenza de una manera descarada.

Desde luego, el que se aburre es porque quiere!! ;-)

sábado, 17 de mayo de 2008

El prisma de Nichols

El objetivo

Esta teoría sobre la luz tiene un significado que nos gustó mucho si lo transferimos a las visiones y perspectivas que tenemos cada uno del mundo que nos rodea.

La definición es: "descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta con sus diferentes longuitudes de onda".

Por ello, esperamos que cada uno de vosotros se calce sus propias gafas de colores y nos ofrezca su punto de vista sobre los acontecimientos más importantes que tienen lugar en los lugares donde para bien o para mal viven actualmente.

Nuestra intención sobretodo es observar la cultura holandesa y la española desde sus diferentes ángulos, contando para ello con las vivencias desde la lejanía de tres periodistas que actualmente complementan sus situaciones:

El equipo
- Tania G. Sobola, desde Madrid, más concretamente el barrio madrileño de Vallekas, con la experiencia de 3 meses vividos ni más ni menos que en el corazón de Amsterdam, en la calle china del "Barrio Rojo". Actualmente sigue inmersa en el estudio del holandés desde Madrid, con lo cual aumenta cada día su contacto con gente de esta cultura que decide pasar una temporada en España.

- Remco Bouma, desde Holanda, un ejemplo claro de que la comunicación entre estas dos culturas es posible. Un estudiante de español y de periodismo que aportará sin duda la otra cara de la moneda.

- Cristina Ortiz, ahora en Amsterdam tras múltiples localizaciones; personificación evidente del intento de adaptación y puente entre las dos culturas. Aunque sigue en su empeño de aprender nerlandés, no deja de conocer españoles descarrilados que intentan mejorar su situación en un país como Holanda.

Presentaciones hechas... construyamos un nuevo puente


Creative Commons License



El prisma de Nichols by
http://dialogosadistancia.blogspot.com/ is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.

Based on a work at
dialogosadistancia.blogspot.com.

Permissions beyond the scope of this license may be available at
http://dialogosadistancia.blogspot.com/.