martes, 19 de mayo de 2009

Pavel Giroud: “Lo mejor que tiene el cine latinoamericano es su pluralidad”


El joven director cubano sorprende con Omertá, una auténtica historia de cine negro al más puro estilo criollo.



Tras su laureada ópera prima “La edad de la peseta” que fue escasamente promocionada en Europa, Pavel se muestra contento por la invitación del LAFF, un festival pequeño que son los que realmente llevan el cine al pueblo.

Tras haber tenido la suerte de ver Omertá, el segundo trabajo de Pavel Giroud que retrata la mafia cubana de la década de los 60, he podido comprobar los efectos más positivos de esa pluralidad que el director resalta.

No es sólo porque haya conseguido aunar los estereotipos del cine negro con elementos del cine cubano y obtenido como resultado una mezcla novedosa y verosímil pero con carácter propio. También porque su interés, mantenido desde el principio de nuestra entrevista, es siempre hacia las víctimas. Éstas son su fuente principal de inspiración.

“Hacer cine es un lujo y a la vez una responsabilidad” dice este cinéfilo declarado que acabó de lleno en el mundo con el que soñaba. Hoy se sentaba delante de su ordenador en el interior del recinto que acoge el LAAF y confesaba su intención de ver una película. Resalta que el público es quién completa el proceso de creación, y eso se percibe en la manera de construir su historia, en su visión del cine.

Mafia a la cubana

Un estilo sencillo pero que a la vez permite al espectador madurar las ideas. Porque aunque Omertá, término siciliano usado para construir el film, pueda llevarnos a esperar ver sólo acción y disparos, no todo es lo que parece. El film retrata desde una mirada desconocida hasta entonces, la de los propios cubanos, el fin del narcotráfico con la llegada de la Revolución. La idea surgió a raíz del visionado de un viejo noticiero en el que se daba parte de una huelga del personal de algunos casinos. En el fondo, la historia es un gran drama, el de los que se sintieron fuera de una sociedad que había cambiado.

Paradójicamente, el rescatar temas del pasado puede que revele la involución de la sociedad, algo que Tomás Gutiérrez alea supo ver y a quien el director cubano califica de referente generacional.

Omertá se estrenó en el LAAF el lunes y la acogida fue buena, aunque la tardía hora hizo que no masiva. Algún osado comentó al director que esperaba ver más tiros. Pero a pesar de contar con una parte importante de acción, la historia se centra en el drama vivido por el personaje al que da vida Manuel Porto: un sesentón que durante toda su vida fue guardaespaldas de un capo y de repente se encuentra con que la Revolución termina con su forma de vida. Cuando parece que su situación es irremediable recibe la misión de recuperar oro escondido perteneciente al mafioso para el que trabajaba.

La vejez y la inocencia, la idiosincrasia cubana y el cine de la Mafia, acción, humor y drama... todos estos son los elementos con los que el segundo trabajo de Pavel Giroud está dispuesto a sorprendernos.

La juventud se abre camino

Pavel es joven, pero buen conocedor de lo que le ocupa, que es el cine. Confesó haber visto casi todas las películas en festivales al otro lado del charco. Afirma que la pluralidad en el cine latinoamericano es su mejor baza en un panorama saturado por la gran industria. Pero también es realista, y reconoce que hasta que Europa no deje de marcar las directrices los directores latinos verán en cierto sentido mermada su creatividad.

Su ópera prima “La edad de la peseta” no fue lo suficientemente promocionada tras su estreno en Toronto. Por eso se muestra pesimista en cuanto al futuro de Omerta. También descontento con la actitud tomada por los grandes festivales, y en cambio resalta la labor de otros más pequeños que cuentan con un programa variado y realmente acercan el cine al pueblo. Esa es su visión del LAAF en Utrech.

En cuanto a los jóvenes creadores como él, Pavel encuentra un momento crucial para que tomen la iniciativa con producciones independientes. El cineasta cree que el panorama en la isla es alentador ya que la ICAIC como Instituto de Cine, es consciente de que no puede controlarlo y que los trabajos independientes consiguen también buenos resultados. Se dispone, en definitiva, de una accesibilidad mayor a los medios.

Pavel está inmerso en una multitud de proyectos por realizar y esperemos que pueda llevarlos acabo y engrosar su por ahora buen formada filmografía. No es el único joven que tiene que enfrentarse el problema de la experiencia requerida. Pero quizá sí de los pocos que sabe que “lo peor de ser joven es no entender muy bien la importancia de ser viejo”.


Ver la versión en holandés

Escucha la entrevista con el director

viernes, 8 de mayo de 2009

Wereldhuis, una gran casa para inmigrantes


La ayuda a los inmigrantes en Ámsterdam se registra a cuenta gotas. Son las parroquias y los centros religiosos quienes en mayor medida se ocupan de asesorar y suministrar el groso de la información a esta minoría. Por eso, la existencia de un nuevo centro de atención a indocumentados es siempre una buena noticia.


En este caso, la diaconal protestante de Ámsterdam ha tomado la iniciativa en el impulso de un nuevo lugar dedicado a la ayuda de la gente sin papeles llamado Wereldhuis. Su principal objetivo es crear un aire de convivencia entre todos los que se encuentran en la misma situación, fomentando una conciencia de grupo más general que la relativa a las diferentes nacionalidades o etnias.

Así mismo, se pretende demostrar que la situación legal no se relaciona con la valía de la persona. De hecho, otra de las metas prioritarias es poder rescatar la potencialidad de las personas que se encuentran en esta situación, que en su mayoría se ven obligadas a abandonar su formación para adaptarse a la demanda de empleo en los países de acogida. De este modo, surge un empoderamiento de los migrantes que sienten como aún pueden seguir teniendo algo de control sobre sus propias vidas. De hecho, una de las peculiaridades a destacar de este centro es que entre sus múltiples servicios, cuenta con la guía y el liderazgo de sus propios miembros, de manera que el centro proporciona las instalaciones y los materiales pero el componente creativo y humano depende siempre de los migrantes asistentes.

Por supuesto, este centro también se dirige a los migrantes latinos y ahora ha centrado sus últimas actividades en concentrar su atención. Carmen Pérez, como coordinadora del área concerniente a Latino América, comenta que la necesidad de llegar a este colectivo es grande, aunque “la mayoría de los migrantes de habla hispana se encuentran en nuestro centro y en Casa Migrante”. El área legal, sanitaria y en definitiva las dificultades lingüísticas son obstáculos que en buena medida suponen el eje central de la ayuda a que Wereldhuis y otros centros de este tipo ofrecen a los latinos.

Además, para incentivar este apoyo, se ha iniciado la apertura de inscripción de un concurso literario que recoge la posibilidad de enviar trabajos en habla hispana. Con él se persigue un mayor alcance y participación, apelando a la creatividad de los migrantes, y la elaboración de un libro que recoja todo el material y sirva de estímulo para otras personas.

Reclamo político


Sus esfuerzos se centran hora en el simposio que preparan para el día 18 de junio, donde se busca reunir a un amplio espectro de políticos holandeses, con la intención de visibilizar el problema y desmentir algunos prejuicios instalados en la sociedad . La importancia de este acto radica en el amplio espectro de temas a tratar, todos relacionados con el fenómeno migratorio, y la necesidad acuciante de reconocer la problemática de este colectivo y su importante contribución social.

Otro de los aspectos interesantes de esta iniciativa es la relación que la diaconal protestante pretende forjar con la policía local. En primer lugar se le ha facilitado la información necesaria para garantizar la seguridad de los asistentes diarios al centro. Pero además, Carmen Pérez, coordinadora de Wereldhuis, nos confirma su intención de abrir un diálogo con los agentes que establezca las bases para un entendimiento más cercano.

Por otro lado, el centro de la diaconal protestante ofrece una serie de talleres desde el año pasado, dirigidos por los mismos indocumentados que se encuentran en posición de compartir conocimientos. De esta manera, un migrante colombiano se encarga del cuidado de la salud, proporcionando información y respuestas relativas a la vitalidad personal al resto de asistentes. La intención es apoyar iniciativas personales y no “ser una bolsa de trabajo” según Carmen.

Del mismo modo, el jueves las protagonistas son las mujeres, que cuentan dicho día con un espacio en el que poder compartir ideas, aprender y desarrollar nuevas actividades y en definitiva, conseguir un poder real de su situación.

Por último, desde Wereldhuis nos resaltan la buena relación mantenida desde el inicio con el otro gran centro de ayuda a los “sin papeles” en Ámsterdam, Casa Migrante. En concreto, la comunicación entre ambos es buena, y la colaboración surge espontáneamente con el fin de ofrecer a los indocumentados un buen servicio.


Para más información:

Wereldhuis en internet

miércoles, 15 de abril de 2009

Respuestas a la V Cumbre Presidencial de las Americas


Ante el encuentro previsto para este mes de abril en Trinidad y Tobago y hecha pública ya la guía de puntos a tratar, la reacción de los movimietos sociales americanos no se ha hecho esperar.

El contexto de este encuentro no puede ser más novedoso, si también tenemos en cuenta que la última reunión mantenida tuvo lugar hace cuatro años en Mar del Plata. Nos encontramos con la aparición del nuevo Presidente de EEUU, Barack Obama, que ha difundido su mensaje de cambio hasta la saciedad y del que se espera lidere una nueva clase de relaciones en el continente.

Sin embargo, con una acuciante crisis finaciera como telón de fondo y tras conocer los ejes prioritarios de las conversaciones, las organizaciones sociales han considerado oportuno aprovechar la llamada de atención para reclamar una autocrítica al sistema capitalista.

Los temas de la Cumbre de las Américas ya han sido presentados por el comité organizador y en ellos se evidencia un fortalecimiento de las ideas neoliberales como estrategia de salida a la crisis y una preocupación cada vez mayor por la seguridad y la militarización; los ejes de trabajo serán: seguridad energética, sostenibilidad ambiental, seguridad pública y gobernabilidad democrática.

Como precedente, el encuentro mantenido en Nueva York el 24 de septiembre de 2008 con representación de varios países latinos, donde se pudo observar la última maniobra llevada a cabo por la Administración Bush para fomentar la división entre los mandatarios americanos. Diferenciados pues los países comprometidos con la liberación de sus mercados como medida de reducción de la pobreza y los que se alejan claramente de las directrices estadounidenses, queda por ver aún el alcance de las conversaciones.

Por otro lado, en América Latina se han desarrollado iniciativas de integración que apuntan a una mayor autonomía regional, como evidenciaron las cumbres de presidentes en Salvador de Bahía a finales de 2008. Sin embargo, estos procesos y la toma de distancia con la política de Bush no están exentos de contradicciones.

El rol de los movimientos sociales en el reconocimiento de estas contradicciones y en la generación de propuestas alternativas de integración requiere de una respuesta inmediata, que será preparada de cara a la IV Cumbre de los Pueblos, paralela a la mantenida por los líderes políticos.

Esta reunión paralela pretende ser un espacio para renovar el rechazo al modelo económico neoliberal y para reclamar políticas de desarrollo basadas en la igualdad y en la justicia social, garantizando la soberanía alimentaria y energética, el cuidado del ambiente, los lazos de cooperación latinoamericana, la igualdad de géneros y la diversidad étnica y cultural.

En definitiva, para el movimiento popular esa reunión será una oportunidad importante para definir una posición pública ante los acelerados acontecimientos de los últimos meses. Si bien las polémicas declaraciones de Fidel Castro criticando la OEA avivan el anacrónico debate del bloqueo cubano, no será el único punto candente del encuentro. Los problemas de integración, la crisis económica, la definición ante las posiciones del nuevo gobierno de EEUU y la renovación de la agenda del movimiento social asuntos centrales. La busqueda de una profundización del debate y la formulación de alternativas al modelo neoliberal son necesarias en vistas a la protección de intereses esperada.

viernes, 27 de marzo de 2009

Priorizando objetivos

El coste de los TLC en América Central


El elevado número de tratados comerciales que la UE está ratificando con otros bloques económicos emergentes constituye el centro de un interesante debate propuesto por FIAN.

Esta organización lleva más de 20 años en su labor de protección del derecho de alimentación.

Sus últimas actividades se plantean con el objetivo de supeditar la comida frente al trabajo. En un mundo basado en el crecimiento económico y debido al impacto que la firma de estos tratados tiene sobre la población civil es interesante el cambio de enfoque.

Las supuestas ventajas económicas son la principal razón por la que estos tratados comerciales tienen el beneplacito (o el desinterés) de la opinión pública europea. Sin embargo, bajo el pretexto de cooperación se esconden también los intereses de las grandes multinacionales. Estas operan en otros mercados aprovechando el atraso tecnológico y la mano de obra barata de los países menos desarrollados.

Ahora, en un nuevo contexto de crisis financiera, la naturaleza de estos convenios se ha endurecido considerablemente, en cuanto a las exigencias por parte de países tecnológicamente dominantes se refiere. Las demandas económicas sobre los denominados países emergentes se recrudecen, fomentando una liberalización rentable para las empresas extranjeras en estos mercados.


Consecuencias reales en Honduras


Buena muestra de que los logros sociales hasta el momento se ven menoscabados con dichas estratagemas comerciales puede observarse hoy día en Centro América. Esta zona fue ya debilitada con la firma de un Tratado de Libre Comercio anterior con EEUU en 2007 (CAFTA).

La flexibilidad empresarial tan deseada y abanderada por los defensores del liberalismo económico se traduce en Honduras en una falta de estabilidad laboral sin precedentes.

Una fria tarde de febrero, Jesus Garza de la Coalición Hondureña de Acción Ciudadana y Yadira Minero, del Centro de Derechos de Mujeres, nos trajeron a Amsterdam de primera mano las implicaciones de estos tratados en Honduras. El acto tuvo lugar en la sede de TNI.

Las organizaciones a las que representan han estudiado durante cinco años el impacto que los TLC han generado en su país. La ambigüedad de dichos textos y la carencia de impuestos que faciliten la entrada de las empresas en el mercado local hondureño hace aún más vulnerable la situación de los derechos humanos.

La crítica de estas organizaciones sociales es rotunda. El derecho al trabajo no puede prevalecer sobre el derecho a la alimentación. La falta de coherencia al respecto hace que se pretenda mejorar las condiciones laborales de dichos países en un marco de inestabilidad laboral constante.

Después de dos años de vigencia del CAFTA y bajo el marco de la crisis institucional y financiera de Europa todo hace pensar que la situación dista mucho de mejorar. El cierre de fábricas y el clima de pérdida de confianza se traduce en consecuencias debastadoras de seguir fomentando acuerdos similares.

Por un lado, ambos líderes han observado un aumento de las horas de trabajo de los hondureños. De las 9 establecidas a las 12 horas actuales. Además, el salario mínimo también se ha visto reducido a 6$ diarios, frente a los 64$ correspondientes a EEUU.

Del otro, el capital extranjero acumulado en las industrias locales llega a constituir el 76% en muchos casos. Teniendo en cuenta que las empresas no pagan aranceles esta inversión se traduce en un 75% del PIB de Honduras.

Teniendo en cuenta además las altas metas de producción exigidas a raíz de la debacle financiera es evidente que la situación de los derechos humanos en la zona corre un serio peligro. Y por si fuera poco, el escenario se muestra proclive a la discriminación de género. Yadira destaca un aumento del 32% en materia de violencia sexista tras la firma de estos acuerdos. Esta violencia se traduce también en investigaciones en la vida privada de las trabajadoras para contratar a aquellas que puedan resultar más rentables para las compañías.

En conclusión, las nuevas medidas tomadas para la creación de empleo (en su mayoría sólo temporal) han deteriorado los mercados locales situándolos en un subdesarrollo camuflado.


Escucha el reportaje en audio.

Polémica en el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe


La ciudad de México fue escenario del encuentro de delegadas de grupos feministas del continente americano.



Sin duda un lugar ya de por sí controvertido debido al alto número de feminicidios que registra, con el terrible caso de Ciudad Juarez conocido internacionalmente (sólo entre 1999 y 2006 se registraron más de 6000 víctimas, aunque el número exacto es muy difícil de determinar) . La tipificación de este delito y su lucha por recogerlo en las diferentes legislaciones latinas es la más visible huella de la necesidad de esta corriente de pensamiento en nuestros días.


Sin embargo, parejos a los acuerdos acuden los desacuerdos, y en este caso no pudo ser menos. Los debates fueron emocionantes y candentes en todo momento, con varios cruces de acusaciones por fomentar la sociedad patriarcal y sus instituciones. Además, el grupo transgénero fue acogido con reticencia por algunos grupos, por considerar su admisión como una intromisión masculina. Pero las diferencias enriquecieron los debates en el contexto de una gran amplitud de participantes. Entre ellas, se ubican las llamadas autónomas y las institucionales, así como afrodescendientes, indígenas, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales.

La reunión de cinco días clausuró con el anuncio de la próxima, que será en 2011 en Colombia, el mismo país donde se hizo la primera treinta años atrás. En la relatoría final del encuentro, las activistas rechazaron el conjunto de normas que limitan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las restricciones al uso del condón y el aborto. Además, dijeron que el capitalismo genera pobreza y discrimina a la población femenina al igual que fomenta la marginación social de negras e indígenas.

En general, el resultado del encuentro vino firmada con una declaración final autocrítica muy intensa que busca en el fondo no vaciar de contenido políticos los ideales feministas y que demuestran que el movimiento en el continente americano es muy variado y continúa en permanente construcción.

viernes, 6 de marzo de 2009

Máscaras de ambición: el TLC que Europa persigue


No deja de ser irónico que la fecha escogida en Bruselas para las negociaciones de los TLC con Centro América sea época de Carnaval. La Comisión Europea enmascara sus ambiciones bajo nombres más amables como “Acuerdos de Asociación”. Pero tras el disfraz se oculta su intención de liberar los mercados y establecer zonas de libre comercio que se escapen a las reglas de la OMC.

Esta estratagema evidencia la escasa diferencia actual con la política exterior imperialista desarrollada por EEUU para con los países menos desarrollados. El pretexto utilizado es también el mismo: establecer una cooperación con dichos países. Sin embargo, se persigue en realidad una dominación de los mercados y de los recursos del Tercer Mundo, explotando su atraso tecnológico y su mano de obra barata.

FIAN, TNI y XminYorganizaron recientemente unas jornadas en Ámsterdam para dar a conocer los efectos que estos tratados conllevan en América Latina. Para ello, contaron con la presencia de destacados líderes hondureños que han estudiado a fondo el impacto que otros tratados anteriores de naturaleza similar han tenido en los DDHH en su país.

Las organizaciones sociales a ambos lados del Atlántico se han posicionado claramente en contra de estos acuerdos. No obstante, para la mayoría de la población europea pasa desapercibido que Bruselas prepara nuevos ajustes y avanza con sus políticas neoliberales.

Malos momentos para Europa

Tras el fracaso de acuerdo constitucional y bajo el contexto de crisis institucional y económica, la UE ha desarrollado nuevas directrices que dificultan en gran medida el desarrollo de los países más pobres. Esta nueva agenda es la más dura adoptada hasta el momento.
En octubre de 2006 la Comisión Europea lanzó su estrategia ‘Europa global: compitiendo en el mundo’. De acuerdo con la misma, los líderes europeos buscarán acuerdos bilaterales de libre comercio con importantes economías emergentes.
De esta forma se pretenden salvar dos obstáculos. Por un lado, los acuerdos entre dos partes suponen menos trabas a las negociaciones que los multilaterales. Fracasos anteriores como las estancadas negociaciones con Mercosur son buena muestra de ello.

Por otro lado, la búsqueda de una liberalización exacerbada que permita desmantelar impuestos y aranceles locales consecuentemente impedirá que los intereses nacionales de estas economías puedan interferir en el comercio.

Teniendo en cuenta la escasa repercusión que la firma de estos acuerdos tiene en el seno europeo se hace más que evidente la necesidad de una corriente crítica al respecto. Tampoco en el seno de los directamente implicados se observa aún una toma de posición firme, puesto que tampoco se han facilitado los instrumentos necesarios para crear una opinión pública al respecto.

Impacto real en A.L

Desde el establecimiento de la nueva estrategia, la UE ha iniciado negociaciones a una tremenda velocidad con diferentes bloques latinoamericanos como la región centroamericana o la Comunidad Andina de Naciones (CAN). También hubo un intento de acuerdo con Mercosur, pero el diálogo permanece en punto muerto desde hace tiempo.
Recientemente, el intento de acercamiento con la CAN ha sido sustituido por acuerdos bilaterales con los países que más se acercan a las políticas liberales. Es el caso de Colombia, donde los periodistas locales presumen se busca más un fin político que económico. Un intento del más que cuestionado presidente Álvaro Uribe para hacer un lavado de imagen internacional.
Independientemente de los motivos de cada país para apoyar o rechazar los tratados comerciales, se observan ya unas implicaciones comunes a este tipo de procesos en el continente americano.
En primera instancia, la dura agenda europea desarrollada en la región ha aumentado el peligro de escisión de los bloques supranacionales, aumentando en muchos casos las diferencias entre sus líderes. Las reuniones mantenidas con los ministros de Exteriores de Colombia y Perú suponen la ruptura del Acuerdo de Guayaquil, que ratificó la negociación bloque a bloque.
Pero la amenaza más contundente es la que se cierne sobre la situación de los DDHH en la zona. Multitud de libertades y logros sociales se verán menoscabados en diversas dimensiones: expropiación de tierras, inestabilidad y precariedad laboral, privatización de recursos naturales y servicios públicos...

Por último, el proceso de liberación de estos mercados supondrá seguro terribles consecuencias para la soberanía nacional de los gobiernos en A.L. La imposición europea en temas estratégicos relativos a inversiones, competencia, patentes o compras públicas chocará posiblemente con los intereses de los ciudadanos americanos.

La más angustiosa incertidumbre reina en este baile de máscaras. El bloque europeo, que siempre supuso una alternativa más amable en las relaciones internacionales, cambia de registro y fomenta la división de otras alianzas de igual naturaleza. Y por si fuera poco, el escenario de la debacle financiera sigue como telón de fondo mostrando el peligro de dejar a los mercados autorregularse. Parece que a la ambición le gusta llevar máscara.


Fuentes:

Diagonal, Ips, Plataforma 2015 y mas, FIAN

Escucha el reportaje en audio


Trabajo realizado para el proyecto La Ruta sobre los Objetivos del Milenio.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Desventajas perpetuas


Desventajas perpetuas

Después de toda la tinta usada para hablar de la crisis económica tenemos sin embargo otra mala noticia para usted; aún queda mucha más tinta por correr. Puede que en un comienzo el famoso “crash” vivido por nuestra economía con complejo de casino pareciera efímero. Pero el tiempo y los medios de comunicación prueban nuestros más temidos augurios: la crisis financiera no tiene atisbos de terminar a corto-plazo.

El panorama mundial es ciertamente desolador: bancos al borde de la quiebra, estados industrializados sumando una gran deuda pública, aumento de la inflación, aumento del paro, y el golpe más devastador de todos; la pérdida de confianza, motor del actual modelo económico.

El miedo a un caos global explica el intento tardío y desesperado de la administración Bush por salvar a sus amigos de Wall Street. Por fortuna para los responsables y afectados aunque para desgracia de bastantes niños estadounidenses, el dinero del rescate pudo llegar tras la cancelación de un fondo destinado a la ayuda de la cobertura sanitaria a la infancia. Pero no fue el único sacrificio de la peor gestión financiera vista por el capitalismo. Además, sacrificaron el liberalismo abanderado durante 50 años por una política económica claramente intervencionista, lo que no deja de revelar el carácter surrealista del asunto. El miedo a un nuevo crack como el del 29 aún pulula en el ambiente y mantiene entre las cuerdas al nuevo presidente Barack Obama.

Europa también ha sido testigo de la inyección de ingentes sumas de dinero para intentar aliviar un mercado completamente viral. Pero, ¿Qué sentido tiene bombear sangre a nuestras extremidades si nuestro corazón esta gravemente herido? Sin duda el peor engendro de la debacle financiera es una gran masa de población dispuesta a pagar los costes de las irresponsabilidades de algunos desvergonzados con título universitario. La operación de “salvotaje”* está siendo asumida sin ninguna crítica consistente al respecto. Suponemos es un riesgo que debemos correr si queremos mantener los actuales privilegios de la banca internacional, es decir, si queremos que otros estados paguen los colapsos de “nuestras” multinacionales, como vimos ya en América Latina en la década de los 90.

Sin embargo los bancos, en un intento desesperado por sanear sus cuentas, han olvidado lo realmente importante del rescate estatal: proporcionar liquidez en los mercados locales. Y por si fuera poco no olvidemos que los activos más seguros en estos momentos son los bonos del tesoro de los países industrializados. Esto implica que dicho flujo de capital será después invertido y recuperado junto a un suculento interés que, cosas del azar, también serán los mismos que acudieron en su salvación quienes paguen.

En América Latina la situación no parece ajena en absoluto. Estos países con economías emergentes permanecen en guardia ante futuros cataclismos bursátiles. No es para menos, teniendo en cuenta su precoz e iluso optimismo previo. Y es que en un mundo globalizado nada permanece indiferente al dólar. Y mucho menos las divisas de unos países que han ganado posiciones en una carrera claramente amañada y que tiene visos de otorgarles desventajas perpetuas.

Ante lo paradójico de la situación debemos resaltar que la pérdida de valor de las monedas nacionales es un envite que estos países deben encarar para ser competitivos en el mercado internacional.

Si bien otrora el presidente de Brasil Inacio Lula se congratulaba de no sufrir los efectos más severos de la crisis, ahora Cristina Kirchner da la contrarréplica animando a los argentinos a consumir más. Parece inevitable pensar que ha ignorado los datos que anuncian un considerable aumento del desempleo en un país de hecho con una gran tasa de mortalidad infantil por desnutrición. Y es que todo parece esperpéntico en este circo monetario. De principio a fin.

Tras la grave crisis económica que asoló México en el 95, el ritmo de crecimiento de los países latinoamericanos había aumentado progresivamente, hasta llegar a la recesión actual. Y es que no todo es negativo en la región, aún cuando se depende en gran medida de las exportaciones a EEUU.

Además, se cree que el número de reserva de divisas de estas economías les asegura una estabilidad relativa. Pese a todo, las desigualdades sociales en la zona son muy fuertes. También parecen contar con otro buen armazón, el de los movimientos sociales que reivindican una forma más igualitaria de reparto de la riqueza. La presión que estos ejercen en los gobiernos es importante y ahora vital para poder usar el cambio inminente en pro de una sociedad más justa. Esto parece indicar que se encuentran mejor preparados para las turbulencias.

En cualquier caso, la embestida de la recesión económica se manifestará de forma más contundente en países con economías rígidas, como Argentina o Venezuela (aunque el petróleo en el país bolivariano rebajará su negatividad), y sobretodo en México, donde dependen de una forma más inmediata de las exportaciones al norte. Otros como Perú o Chile, con cuentas públicas saneadas, están actuando de manera más eficaz.

Pero hay una alternativa que podría conseguir reanimar el debate a cerca del engranaje del sistema económico actual. Es un intento de alianza supranacional que de momento no ha prosperado aunque podría llegar a tomar cierta forma de seguir así el curso de los acontecimientos. Nos referimos al Banco del Sur. Esta alianza constituye un balance claro ante la situación de dependencia que los TLC con EEUU han provocado en Centro América.

En gran medida, el pinchazo de la burbuja (en este caso inmobiliaria) sólo deja de manifiesto la vulnerabilidad cada vez mayor de los estados ante un mercado internacional que no debemos dejar autorregularse, como diría John Maynard Keynes. Iniciativas supranacionales con el fin de una colaboración igualitaria y una democratización del capital son urgentes más que nunca. Aunque para ello debamos replantearnos cambiar nuestro nivel de vida. Los más de 500 millones de personas que viven con menos de 1$ al día** no interesan ni lo van a hacer nunca a los activadores de las economías actuales.

La esquizofrenia económica se hace patente a la hora de valorar los desastres de sus acciones: tarea ardua ya que las apuestas del casino han subido a cantidades desorbitadas. Se calcula que el mercado especulativo suma una cifra 6 veces superior a la riqueza real del planeta. Un repaso a otras crisis anteriores sólo revela la insostenibilidad del actual sistema económico. La esfera financiera vivió su auge como consecuencia del estancamiento de la economía real y la superproducción. Debemos ser fuertes en estos tiempos adversos y confiar en la razón para vencer a la locura. Quizá entonces dejemos de ver las desventajas perpetuas.

* Fusión entre los términos “Salvación” y “Sabotaje” termino acuñado por Eric Toussaint y Damien Millet.
** Datos del Banco Mundial.

Fuentes:

El pais, Prensa Latina, Mundo abierto, Casinocrash, Rebelion, Global Research, América Latina en Movimiento.